La operación en la Ciudad fue coordinada por el Ministerio Público Fiscal, y aún se esperan más detenciones.
Esta semana se produjo un mega operativo a nivel nacional con allanamientos en 14 provincias, además de la Ciudad de Buenos Aires, en el que la Comuna 12 también fue partícipe del accionar policial.
Más de 21 detenidos y 70 allanamientos tuvieron lugar a lo largo y ancho del país, de forma conjunta y coordinada para desbaratar una gigantesca red que traficaba material vinculado al abuso sexual infantil. Este fue el resultado de la Operación Red Federal en Alerta, con el objetivo de "desbaratar redes de transmisión y producción de material de abuso sexual infantil que se encuentran operando en todo el mundo", informó esta tarde el Ministerio Público Fiscal (MPF).
El Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Ciudad fue el que coordinó los diez operativos locales, con Villa Urquiza como uno de los sitios apuntalados. También se hicieron inspecciones en los barrios de Villa Lugano, Villa Devoto, Santa Rita, Balvanera, Parque Chas, San Cristóbal, Almagro, San Nicolás, Villa Soldati y Caballito.
La investigación involucró objetivos en las provincias de Buenos Aires, Misiones, Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán, Santa Fe, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, Chaco, Corrientes, Catamarca y La Pampa.
En la Ciudad hay 8 personas imputadas, mientras que en el resto de las provincias hay 21 detenidos. En el distrito porteño, se secuestraron unos 2.000 dispositivos de almacenamiento de datos entre tablets, celulares y computadoras, y se contabilizaron más de 12 mil archivos con contenidos de abuso sexual infantil, de los cuales 5.000 se encontraron en dispositivos electrónicos en CABA.
Las fuerzas que participaron en CABA fueron la División Delitos Cibernéticos Contra la Niñez y Adolescencia de la Policía Federal Argentina, Sección Delitos Contra la Infancia, Niñez y Adolescencia de la Policía de la Ciudad, el Departamento Central de Investigación Criminal de la División Investigación de los Ciberdelitos de la Prefectura Naval Argentina, Escuadrón de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales Buenos Aires de Gendarmería Nacional.
¿Cómo surge la investigación?
La investigación conjunta surge a partir de un convenio suscripto en el año 2021 por parte del MPF de la ciudad de Buenos Aires y el Ncjtc, por sus siglas en inglés (National Criminal Justice Training Center of Fox Valley Technical College), mediante el cual se habilitó el acceso al sistema estadounidense Icaccops (Internet Crimes Against Children Child On-line Protection System), plataforma utilizada para combatir la explotación sexual infantil y colaborar con otras entidades en pos de la protección y el rescate de NNyA.
Mediante Icaccops, se utilizó el sistema de investigación a los efectos de verificar el tráfico de material de explotación sexual de NNyA, en plataformas de intercambio peer to peer (P2P, red de pares) dentro del territorio argentino, en el período comprendido entre los meses de julio de 2021 y agosto de 2022.
Una vez detectados los usuarios que habrían puesto a disposición de la red grandes cantidades de archivos de explotación sexual, y con las direcciones IP geolocalizadas, se solicitó a las empresas proveedoras de servicios de internet y de telefonía la información relacionada con los datos de los usuarios denunciados.
Según indicaron fuentes judiciales, la carátula inicial del caso está vinculada al artículo 128 del Código Penal, tenencia y/o distribución de material de abuso sexual infantil, aunque no se descarta que pueda cambiar en el transcurso de la investigación.
La audiencia, que será en las próximas horas, será "íntegramente reservada y sin público por tratarse de potenciales víctimas menores de edad", informaron desde el MPF.
Todos los dispositivos secuestrados en los allanamientos serán peritados por la Oficina de Investigación en Telecomunicaciones de la Procuración General y el área de Informática Forense del Poder Judicial. A partir de lo que surja de dichas pericias se avanzará hacia otras instancias, en el marco de esta investigación preliminar.
Fuente: Ámbito.com