Skip to main content

Aniversario del fallecimiento del “Polaco”, un hijo de Saavedra

polaco goyeneche

Hoy se cumplen 15 años del fallecimiento del “Polaco” Goyeneche, uno de los mayores interpretes tango de nuestro país. Sin dudas un “hijo” del barrio de Saavedra que, si bien no nació allí, siempre lo sintió como su “casa” ya que pasó gran parte de su vida dentro de su geografía . Hincha ferviente de Platense, habitúes de los café y cabaréts donde se presentaban las grandes figuran de tango de los años 40’, recordado por su particular forma de colocar la voz, el “polaco” nos dejó físicamente un 27 de agosto del año 94’ pero su música quedó instalada  en nuestra cultura.

 

Saavedra recuerda y llora, tanto, a uno de sus hijos más brillantes que una de sus avenidas lleva su nombre y un cartel con su imagen, ubicado en la Gral. Paz y Balbín,  brinda la bienvenida al barrio a quiénes ingresan.  El “polaco” como lo apodó el cantor Ángel Díaz "El Paya" por ser flaco, tener el pelo largo y rubio, nació el 29 de enero de 1926 en la localidad entrerriana de Urdinarrain, y de muy joven se trasladó al barrio de Saavedra, donde se enamoró de este barrio y del club Atlético Platense.  Roberto Goyeneche, antes de ser cantor popular de tangos, trabajó como chofer de colectivos, taxista y mecánico.  Su primer éxito fue a los diez y ocho años en un concurso para voces nuevas, en 1944. Ese mismo año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de "dicitore".

En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz.
 En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 temas. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados Nuestro Buenos Aires (de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva), en 1968 y ¿Te acordás Polaco?, en 1971.  Los tangos Volver, Sur, Balada para un loco, Malena, Desencuentro, El bulín de la calle Ayacucho y Naranjo en flor son sólo algunas de sus interpretaciones más memorables.

Su colaboración que prestó al quinteto de Ástor Piazzolla durante la breve temporada (mayo de 1982, en plena guerra de las Malvinas) en el Teatro Regina de Buenos Aires, y de la cual se conserva registro discográfico fue mítica. En octubre de 1987, filmó la película “Sur” que dirigió Fernando "Pino" Solanas.
 Sin dudas el “polaco” es uno de los mayores y últimos grandes intérpretes de tango que dio nuestro país y su particular voz, o su “garganta con arena” como dice Cacho Castaña en el tema homenaje que le dedicó quedará para siempre ghrabada en nuestra memoria.