Dos comisiones legislativas comenzaron a debatir este jueves el proyecto para exceptuar el pago de ABL y otorgar créditos subsidiados a comerciantes.
El Gobierno de la Ciudad presentó un proyecto de ley en la Legislatura porteña, con el objeto de implementar medidas de alivio económico para aquellos comercios cuyas actividades sean no esenciales y refieran a la venta de bienes y la prestación de servicios.
Esta acción señalan que beneficiará a más de 110 mil comercios, entre los que se destacan bares, restaurantes, peluquerías, jugueterías, librerías, gimnasios y hoteles, entre otros.
Por un lado, se reunió la comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, presidida por el legislador Claudio Romero (VJ), para avanzar en el dictamen de un proyecto del Ejecutivo que propone liberar a los comerciantes damnificados del pago de las alícuotas de ABL correspondientes a junio y julio 2020.
La misma iniciativa propone la creación de una línea especial de crédito del Banco Ciudad, con tasa subsidiada del 12% anual y reducción de requisitos respecto de otros préstamos, destinada a paliar la situación generada por la merma de ventas y facturaciones.
Por otra parte, la comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, presidida por Marcelo Guouman (UCR), despachó el proyecto de Gonzalo Straface (VJ) que elimina varios pasos burocráticos y facilita las gestiones inherentes a las habilitaciones de locales o actividades y los requisitos de control y fiscalización. Estas medidas representan para la Ciudad de Buenos Aires un costo fiscal total de 600 millones de pesos.
Se incorporó también por iniciativa de Sergio Abrevaya (Gen) un apartado referido al reconocimiento normativo del trabajo de los panaderos artesanales o panaderías artesanales. Claudio Morresi (FdT) planteó inquietudes normativas en la prevención sanitaria para gimnasios y clubes barriales.
El ministro porteño de Desarrollo Económico, José Luis Giusti, explicó a los diputados de la Ciudad que se busca “aliviar un poco la situación de los comerciantes, con quienes veníamos acordando un esquema de reapertura gradual de los locales” y por su parte Manuel Balestretti, de la AGIP (Administración Gubernamental de Ingresos Públicos), les explicó cómo se haría la instrumentación de las medidas proyectadas.
Al respecto, el secretario general de la Asociación de Comerciantes de Villa Urquiza, Julio Haddad, consultado por este medio, señaló “considero que después de más de cien días estas medidas son poco efectivas y a solo efecto marketinero. Hasta ahora la única ayuda que recibimos los comerciantes fue del gobierno nacional. Se trasluce un desconocimiento total del terreno y fuera de nuestra realidad”.
Explicó Haddad “Estas medidas de liberar el ABL son de difícil aplicación porque el 90% de los comerciantes alquilamos los locales, esos locales están a nombre de sus propietarios, los que desarrollamos la actividad somos otros que no tenemos nada que ver con esas personas” por esto indica que “van a beneficiar no cobrándole el ABL a personas que difícilmente puedan justificar cual es la actividad que tienen comercialmente en su local”.
Sobre la nueva línea de créditos del Banco Ciudad
La nueva línea de créditos está destinada a la recomposición del capital de trabajo para los comercios de CABA con actividad no esencial. Los préstamos, por un monto máximo de $500.000 por comercio tienen una reducción de la tasa de interés, estableciéndose una tasa fija del 12% (TNA). Presenta una extensión de plazos que contemplan un período de gracia inicial de hasta 6 meses para el pago del capital e intereses y luego hasta 18 cuotas fijas (abonando la primera cuota en enero de 2021). El nuevo financiamiento se puede gestionar de manera digital y ya está disponible desde el viernes 3 de julio en la web del Banco Ciudad: www.bancociudad.com.ar
Al respecto Julio Haddad señala “El Banco Ciudad recién ahora empieza a dar líneas de créditos blandas que no se ajustan a la realidad, los créditos deben ser a tasa cero y es lo que venimos pidiendo hace más de 60 días, para que sirvan para poder pagar nuestros alquileres y servicios y mantener vivos nuestros comercios ” y agrega “el Banco Ciudad es la entidad bancaria de todos los que habitamos la ciudad de Buenos Aires y de quienes nos desarrollamos comercial y económicamente dentro de ella. Es el banco que debería responder, asi como el Banco Nación para todo el país o el Provincia en su jurisdicción”.
Para finalizar agrega “ El gobierno porteño debería intervenir en las comisiones que cobra Mercado Libre o Mercado Pago y todas las aplicaciones de delivery , ahí tiene que aplicar toda su fuerza y rigor como Estado y trabajar para bajarlas” y da como ejemplo “Las comisiones que se cobran en Mercado Libre a nivel mundial son promedio del 8%, en la ciudad los que comercializamos con ellos, nos cobran entre el 27% y el 35% , una locura” y afirma “esas serían medidas que nos ayudarían a aliviar realmente y también dando el 70 u 80% de subsidios en las tarifas de servicios públicos porque con negocios cerrados debido a la pandemia es muy difícil trabajar”.
Según indicaron desde la Cámara Argentina de Comercio y la Federación de Comercio e Industria de la ciudad de Buenos Aires casi 40 mil comercios de todo el país cerraron definitivamente como consecuencia de la pandemia de Covid-19. En el interior ya cerraron 15.953 locales y en Ciudad, otros 23 mil.
En el plano mundial, según el tercer informe de la OIT sobre los efectos de la pandemia en el mercado laboral, calcula que unos 232 millones de empresas de comercio mayorista y minorista, 111 millones del sector manufacturero, 51 millones en la hostelería y 42 millones en otras actividades, como la inmobiliaria, están en serio peligro. “La pandemia de la COVID-19 ha sacudido al mundo entero. No se ha salvado ningún trabajador, ninguna empresa y ningún lugar del mundo”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.