Villa Pueyrredón

barrio san martin

Barrio San Martín, donde prima la solidaridad y el encuentro vecinal

Un barrio puede ser simplemente una delimitación geográfica y territorial impuesta por un mapa, que haga que un conjunto de personas que conviven dentro de las mismas manzanas se conviertan en vecinos. Sin embargo, si se desea formar una comunidad y establecer un nexo social entre ellos/as, resulta fundamental que se establezcan acciones para impulsar y fomentar ese vínculo vecinal.

Un ejemplo así lo da el Barrio San Martín de Villa Pueyrredón, originalmente “17 de octubre” y conocido también popularmente como “Los Pabellones”. El mismo es técnicamente un subbario, delimitado por la avenida Constituyentes, la colectora de la avenida General Paz y la avenida Albarellos. Fundado en los tiempos del peronismo, se caracteriza justamente por la gran convivencia y relación que hay entre su vecindario, muchos de ellos, residentes hace largas décadas en las viviendas.

Uno de los elementos claves para lograr esta idea de comunidad son las actividades solidarias y sociales que se hacen en el barrio. Allí cumple un rol destacado la Parroquia Corazón de Jesús, situada a un costado de “Los Pabellones”. Esta institución religiosa lleva a cabo una entrega de bolsones de alimentos semanal los días miércoles, gracias al dinero que colecta en las misas.

La parroquia también lleva a cabo “parrilladas” con carácter solidario, una vez por mes aproximadamente, en la que instalan carne y chorizos en una parrilla y la venden a precios accesibles, con el fin de recaudar dinero para luego destinarlo a la caridad. Asimismo, durante los meses más crudos del invierno, se dio la campaña “El barrio te abriga”, para recolectar ropa de abrigo para ayudar a pasar el frío a las personas en situación de calle.

Allí colaboró en la organización la murga “Los Soñadores”, otro pilar de la solidaridad en el barrio, como son los locros que tradicionalmente lleva a cabo en las fechas patrias o sus ollas barriales.

En el mismo lugar, la sede parroquial de Ezeiza y Nazca, organizada por el Movimiento Evita, hay una olla popular, también los miércoles, hacia la tardecita. La misma fue de vital ayuda durante el tramo más complejo de la cuarentena del 2020, y alimenta a más de 70 personas. En tanto, desde esta organización se hacen otras actividades del mismo tipo, como apoyo escolar o una escuelita gratuita de fútbol, discontinuadas por el momento.

Por su parte, los fines de semana se realiza una feria vecinal, organizada por una pareja de vecinos/as, movilizados por el interés de colaborar con las personas que más padecen la crisis. En ella comenzaron a venderse primero alimentos pero luego se derivó en ofertas de cualquier rubro, como un “variopinto” que reúne desde plantas, ropas para bebés, cuadros, artesanías, y productos manufacturados. Los feriantes llegan a ser hasta más de 50, colocando su manta alrededor de la plaza principal del barrio, sin tener que abonar nada para ello.

 

feriavecinalbarriosanmartin

 

En los últimos años, se formó una comisión vecinal, con el objetivo de presentar ante la administración del Barrio San Martín, la Comuna 12 o el Gobierno de la Ciudad, reclamos o cuestiones para mejorar en el día a día del mismo. La presencia de ratas, la falta de agua, o la necesidad de contenedores de basura son algunos de los principales.

Ahora, la campaña de vacunación fue un tema predominante, e intervino la comisión. Mónica Vidort es integrante de la misma. Detalla que elaboraron un listado de personas que habían sido anotadas pero por cuestiones administrativas no habían recibido sus vacunas, o que la habían tenido que suspender por contagiarse de coronavirus o bien que tenían una dosis y aguardaban por la segunda. Con el mismo, se contactaron con el CESAC de Terrada y Ezeiza y lograron gestionar la aplicación de las vacunas que faltaban para la población del barrio.

El gran anhelo para el corto plazo pasa ahora en lograr que la ANSES instale una oficina con una periodicidad semanal para facilitar los trámites a los habitantes. Esto es algo que sucede ahora periódicamente, como fue informando este periódico, pero el objetivo es que se haga con una frecuencia más corta y en una fecha determinada.

parroquiabarriosanmartin

“La idea es replicar el armado que hay en los barrios populares, donde se usan las parroquias y las escuelas como instituciones escindidas de lo político, para que puedan participar todos. Empezamos de a poquito ese camino, y estamos dialogando con la ANSES para que realicen atención al público, con acceso a los servicios de los programas sociales como la Asignación Universal, las jubilaciones y pensiones, el Argentina Trabaja, entre otros. O que venga el RENAPER, a gestionar nuevos documentos o reemplazos”, detalla Juan, otro miembro de la comisión.

A pesar de la individualidad que se impone en estos tiempos, y del cierre forzado que provocó la pandemia, generando una traba enorme a los encuentros y la interacción social, el Barrio San Martín se mantiene con un fuerte lazo solidario y de vínculo entre su vecindario, presente en medio de sus pintorescos pabellones.

 

Foto: Moderna Buenos Aires

defensoria

 

bancoprovincia

 

quilmes

provinciaseguros

 

comuna12radio2

whatsapp

clinica2

Copyright © 2022 La Comuna 12. Todos los derechos reservados
Diseño Web Idea InterNet

Please publish modules in offcanvas position.