Villa Pueyrredón

Bautizan a una escuela de Villa Pueyrredón con el nombre del sindicalista Agustín Tosco

Agustín Tosco

 

La E.M.E.M. Nº 2, D.E. Nº 16, realizó durante los períodos lectivos 2008 y 2009 el proceso de elección de nombre para el establecimiento. Este trabajo comprendió diversas etapas: en primer lugar, en 2008, la publicidad del proyecto, la recepción de las propuestas de docentes, alumnos, padres y vecinos, la preselección de cinco candidaturas y la difusión de las mismas, y a lo largo de 2009, el desarrollo de una investigación realizada por los alumnos de 5º año acerca de los candidatos propuestos, la presentación de lo investigado y finalmente la votación, que se llevó a cabo entre los días 23 y 27 de noviembre.

"Es fundamental que este nombre lo tenga una institución educativa publica ya que los valores de Agustín Tosco son un enorme ejemplo para los estudiantes y para la comunidad toda. Tosco, entre tantas otras cosas representa participación, compromiso y formación intelectual y esos son valores imprescindibles para el ser humano en su rol de ciudadano y también como estudiante", expresó el profesor de historia e impulsor del  proyecto Alberto Bolognesi.

Tosco nació en Coronel Moldes, Río Cuarto, provincia de Córdoba, el 22 de mayo de 1930. Fue obrero técnico de las empresas de energía eléctrica de la ciudad de Córdoba – había cursado su secundario en una escuela técnica- , delegado, y luego Secretario General del sindicato de Luz y Fuerza, pese a lo cual nunca quiso abandonar por largos períodos su trabajo en la empresa. Más adelante colaboró en la conformación de la CGT de los Argentinos.

"Agustín Tosco viene a salvar una lamentable omisión, porque ningún espacio público de nuestra Ciudad lleva aún su nombre", dijo la diputada Naddeo.

El recuerdo de Agustín Tosco debe ser resguardado como ejemplar, tanto en su labor de dirigente sindical intachable al servicio de los derechos de los trabajadores, como en su activa participación al frente del Cordobazo, que durante los días 29 y 30 de mayo de 1969 en Córdoba sacudieron a la nación entera y permitieron, en definitiva, que a lo largo del país se reavivaran los procesos de lucha contra la dictadura militar encabezada por el General Onganía y se restaurara la democracia en 1973. Como tantos dirigentes populares, sufrió la persecución y la cárcel y murió en la clandestinidad el 5 de noviembre de 1975.

 

La historia de Agustín Tosco

Tosco nació el 22 de Mayo de 1930 en Moldes, en el departamento Río Cuarto, Córdoba. Ya como alumno secundario y universitario, en la Escuela de Trabajo Presidente Roca y en la Universidad Tecnológica Nacional, demostró una temprana vocación de lucha por las reivindicaciones gremiales y fue presidente del Centro de Alumnos de su colegio secundario y delegado de curso universitario.

En 1949 ingresó al Servicio Público de Electricidad de Córdoba - etapa previa a laconstitución de EPEC, luego de la nacionalización de las empresas de energía, y ese mismo año es electo delegado y pasa a integrar los cuerpos orgánicos del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, que tenía entonces apenas cinco años de existencia . Su capacidad y su conducta lo llevan a ser electo secretario del Cuerpo de Delegados y poco después, a los 23 años, gana las elecciones de renovación de la Comisión Directiva y se convierte en secretario General del Sindicato.

 

A los 24 años, ya es miembro del Secretariado Nacional de la FATLYF. El golpe de 1955, que derroca al gobierno del General Perón  desata una dura represióncontra el movimiento obrero. Tosco integra comisiones de lucha en la resistencia. En 1957 es electo nuevamente Secretario General de Luz y Fuerza de Córdoba y miembro del secretariado nacional. En Misiones, por mandato de la Federación, organiza una huelga de 70 días y es detenido.

 

Dos años después renuncia a la Federación, vuelve a Córdoba y el gremio vuelve a elegirlo como secretario general, hasta 1966, en que renuncia a ser postulado nuevamente, aunque sigue militando en la organización (preside la Comisión Paritaria Nacional).Luego del golpe de 1966, se intensifica la lucha política y gremial para recuperar las instituciones democráticas. A partir de 1968 dirige otra vez los destinos de Luz y Fuerza de Córdoba y sufre ya varias detenciones. 

 El “Cordobazo"

“El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo, de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días." Así definió Tosco esa rebelión popular de la que fue uno de sus artífices. Tosco es detenido, juzgado por tribunales militares, condenado a 8 años y 3 meses y remitido al penal de Rawson. Pero a fines de 1969, recupera la libertad junto a los demás presos políticos. La lucha prosigue. Hay nuevas órdenes de detención, ataques a balazos al sindicato y, finalmente, el 5 de Febrero de 1970, la organización gremial es intervenida.

Se crea la Dirección Sindical en la Resistencia, encabezada por Tosco, que integra además el Comando de Lucha de la CGT. El 14 de Abril de 1970 es electo miembro del secretariado de la CGT de Córdoba y dos semanas después, es nuevamente detenido y puesto a disposición del Poder Ejecutivo, durante casi 17 meses. En setiembre del mismo año gana desde la cárcel las elecciones del gremio. Finalmente, recupera su libertad, que fue reclamo y consigna permanente de las movilizaciones lucifuercistas, para ponerse otra vez al frente del Sindicato. Una nueva intervención, en 1975, pretende alejarlo del gremio, pero sólo la muerte, el 5 de Noviembre, lo separa definitivamente de la lucha, pero no del corazón de sus compañeros de Luz y Fuerza.

defensoria

 

bancoprovincia

 

quilmes

provinciaseguros

 

comuna12radio2

whatsapp

clinica2

Copyright © 2022 La Comuna 12. Todos los derechos reservados
Diseño Web Idea InterNet

Please publish modules in offcanvas position.