Skip to main content

Consulta pública en la Sede Comunal 12 sobre el Playón Ferroviario de Villa Urquiza

reunion vecinos playon villa urquiza

Este martes se debatió por el nuevo parque en el Playón Ferroviario de Villa Urquiza
El Gobierno porteño presentó los lineamientos del proyecto, que tendrá su primera etapa financiada en 2026. Los vecinos reclamaron aclaraciones sobre el uso de una de las parcelas del predio.

El Gobierno de la Ciudad y la Comuna 12 realizaron una consulta pública este martes para debatir el diseño del futuro Playón Ferroviario de Villa Urquiza, un espacio verde proyectado sobre 7.923 metros cuadrados dentro del polígono delimitado por Triunvirato, Roosevelt, Bucarelli y las vías del Ferrocarril Mitre.

Del encuentro que tuvo lugar en la Sede Comuna 12,  participaron funcionarios de la Dirección General de Regeneración Urbana del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, entre ellos Juan Patricio Boyle, gerente operativo de Proyectos de Espacio Público y Paisaje Urbano; Jonatan Barraza, subgerente de Proyectos de Entornos Urbanos y Centros Comerciales a Cielo Abierto; y la presidenta de la Comuna 12, Florencia Matei.

La reunión, de carácter informativo y participativo, se extendió durante 90 minutos y se estructuró en dos fases: una presentación técnica a cargo del equipo ministerial y una dinámica de mesas de trabajo donde los vecinos compartieron percepciones, necesidades y propuestas para el futuro parque.

El objetivo fue recoger insumos ciudadanos para la elaboración del anteproyecto de un nuevo “pulmón verde” que, según las proyecciones oficiales, beneficiará a más de 50.000 vecinos y usuarios del nodo intermodal conformado por la estación Villa Urquiza del Ferrocarril Mitre y la cabecera Juan Manuel de Rosas de la Línea B de subterráneos.

Financiamiento y etapas del proyecto

El proyecto cuenta con anclaje presupuestario confirmado para su primera etapa. Está incluido en la Ley de Presupuesto 2026 y en el Plan Plurianual de Inversiones Públicas 2026-2028, con una asignación de $1.455.337.119 para el ejercicio 2026. No hay partidas previstas para los años siguientes, lo que sugiere una inauguración estimada para 2027.

La estrategia oficial de intervención se divide en dos fases:

  • Etapa I: abarca la parquización de 4.175 m² en las Parcelas N° 23 y 24 (eje Roosevelt y Triunvirato), donde actualmente funcionan locales comerciales y canchas deportivas.
  • Etapa II: proyectada sobre las Parcelas N° 25 y 26 (eje Triunvirato y Bucarelli), donde existían antiguas viviendas.

El punto crítico: la Parcela N° 25

El eje de mayor debate giró en torno a la Parcela N° 25, un terreno de 2.774 m² cuya venta fue autorizada por la Ley N° 5.911 (2017), en convenio con la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), con una capacidad constructiva de hasta 30.000 m².

Luego, la Ley N° 6.290 (2019) habilitó al GCBA a subastar el lote, aunque los intentos de remate resultaron desiertos.

Durante la reunión, varios asistentes reclamaron definiciones sobre el destino de este terreno, ya que su inclusión en la “Etapa II” fue interpretada por organizaciones vecinales como una estrategia para avanzar primero con la parte verde del proyecto (Parcelas 23 y 24) antes de abordar la superficie sujeta a desarrollo inmobiliario.

“La falta de claridad sobre los usos permitidos y la edificabilidad de la Parcela N° 25 genera incertidumbre sobre la sustentabilidad del proyecto integral”, expresaron representantes vecinales durante el encuentro.
reunionvecinos3

 

"Acá no va haber ningún edificio"

Durante el debate, la Presidenta de la Comuna 12, Florencia Mattei, buscó llevar tranquilidad a los vecinos en ese sentido, al remarcar que el proyecto no contempla desarrollos inmobiliarios. “Yo soy la primera que no quiero un edificio acá. Estamos con Ambiente para generar un espacio verde. Estamos en una primera etapa... acá no va a haber ningún edificio.”afirmó delante de los asistentes. Explicó que el trabajo se está realizando junto al Ministerio de Ambiente “para generar un espacio verde” y que esta es solo “la primera etapa” de un proceso que apunta a recuperar el playón ferroviario como área pública de uso comunitario.

Lo que pidieron los vecinos

Las cinco mesas de trabajo reunieron demandas y propuestas que serán sistematizadas para el anteproyecto. Los principales criterios urbanísticos y ambientales que surgieron fueron:

  • Sustentabilidad hídrica: maximizar la superficie verde absorbente y reducir las áreas de hormigón.
  • Diseño bioclimático: incorporar especies arbóreas que aporten frescura y diversidad vegetal.
  • Conectividad y seguridad: trazado de senderos peatonales amplios, convivencia con bicisendas y debate sobre la presencia de garitas o cerramientos.
  • Patrimonio ferroviario: preservar elementos históricos y respetar los corredores de acceso a la estación.
  • Espacio cultural: algunos vecinos propusieron destinar un sector de la Parcela N° 25 a actividades culturales, en la segunda etapa.

Los aportes serán integrados en un anteproyecto participativo, que se presentará en una nueva instancia de debate ciudadano en los próximos meses.

Perspectiva

La consulta pública sobre el Playón Ferroviario de Villa Urquiza representa un paso clave hacia la recuperación de uno de los últimos grandes vacíos urbanos del barrio. Su desarrollo marcará el equilibrio entre espacio verde, participación vecinal y planificación urbana sostenible en la Comuna 12.