Skip to main content
polaco goyeneche

“El 'Polaco' logró que le gustara el tango a los jóvenes”

Este 27 de agosto se cumplen 20 años de la muerte de Roberto Goyeneche. En la víspera de este aniversario, nos recibe en el living de su casa de Saavedra (la misma en la vivió toda su vida) Roberto y Luisa (hijo y esposa) del “Polaco” para contarnos un poco sobre la vida íntima del popular artista. Porque el "Polaco" cantante, ya es de todos.

Roberto Goyeneche: Ningún aniversario es uno más, más allá de que este sea el vigésimo. Sucede que a nosotros no nos dejaron elaborar el duelo, porque mi papá es tan popular que lo escuchamos y vemos constantemente tanto en la televisión como en la radio.

Luisa Goyeneche: No puedo creer que sean veinte años los que pasaron. A veces me levanto a la noche y lo escucho y me parece que va a entrar, que va a venir.

LC12: Acá adentro hay una presencia muy fuerte del “Polaco”. En el living de la casa no hay un rincón de las paredes que no muestre una foto, cuadro o reconocimiento al cantante.

LG: Sí, pero yo siento que si muevo o saco algún cuadro va a ser peor. Esto lo fuimos armando nosotros con cada cosa que traía, e incluso con cosas que me han traído luego de que falleció, hasta la partida de nacimiento de él.

RG: Porque ahora dicen que nació en Entre Ríos…

LG: Yo digo que bueno, si son felices pensando así, dejálos-, afirma Luisa con dulzura, demostrando que una vez más las geografías se disputan el origen de las mejores voces del tango.

LC12: ¿Cuál es el objeto más preciado?

RG: Todos. El Ace de platino que está allá se entregó por única vez en diciembre de 1994, pero en enero de ese mismo año ya nos habían dicho que se lo iban a otorgar. Nos lo entregaron en el Estadio Obras.

LG: Fue muy emotivo ese momento.

RG: Cuando nos llamaron para recibirlo nos pareció que había diez kilómetros y medio entre nuestra mesa y el escenario. Subimos y levantamos la vista, vimos todo el Obras de pie y un enorme silencio, entonces se escuchó una voz que dijo “el mejor premio entregado en la historia”.

LG: Ese fue Sandro.

RG: Era fanático de papá.

LG: Es que era muy querido por todos, no tenía problemas con nadie. En él se combinaba el buen cantante y la buena persona. Y fue también quien logró que le gustara el tango a los jóvenes. Con la película Sur, especialmente, tuvo mucha llegada a ellos.

LC12: ¿Qué recuerdos tienen del proceso de filmación de Sur?

RG: Pino Solanas nos citaba a las diez de la mañana y el “Polaco” grababa a las dos de la mañana. Entonces un día le pregunté porque nos hacía venir tan temprano. Me dice: “porque en la película, Goyeneche es un cantor vencido y cansado, entonces tiene que tener la cara cansada”.

LG: Y el otro problema era que él no se sabía doblar, entonces había que filmar todas las escenas en vivo y en directo. Poner micrófonos debajo de la silla y así…porque nunca cantaba el tango de la misma manera.

LC12: ¿Qué lugares le gustaba frecuentar?

RG: La ciudad, cualquier punto de la ciudad. Un día estábamos en Mar Del Plata y le preguntaron si ya había ido a la playa y él contesta: “Así que hay playa?”. Cuando le consultaron dónde le gustaba veranear, él contestó: “En Corrientes y Esmeralda”.

LC12: Tenía mucho carácter… ¿verdad?

RG: Sí, en un viaje a Córdoba nos invitaron a una comida. Cuando llegamos le dicen “maestro, ¿no trajo la guitarra?” y les respondió: “Ahora venimos”. Fuimos hasta la recepción del hotel, pidió una guitarra y les escribió “pensé que el invitado era yo, acá les mando la guitarra”. Esas cosas lo sacaban.

LC12: ¿Escuchaba algún otro tipo de música?

RG: Sí, clásica.

LG: Pavarotti era uno de sus preferidos pero también Tony Bennett y Frank Sinatra.

LC12: ¿Él tenía alguna canción preferida?

RG-Te decía siempre lo mismo: “No puedo elegir una porque sería deshonesto con las otras”.

SAAVEDRA

RG- Una vez en Francia paseábamos sobre unos hermosos adoquines de madera y mientras nos contaban su origen, papá dijo “Los de Saavedra son más lindos”.

LG-Y eso salió publicado en un diario de París-, agrega Luisa entre risas.

RG- Nosotros lo "chuseábamos" a propósito “Vámonos de este barrio”, le decíamos”. Él nos respondía: “De mi casa me van a sacar con los pies para adelante”. Y así fue.

LC12- ¿Sienten el reconocimiento de los vecinos aún al día de hoy?

LG-Sucede que él era un vecino más, como somos todos.

RG- Él se levantaba en verano y sacaba a su jilguero y lo colgaba en el árbol, se sentaba afuera en el umbral. Su locura eran los jilgueros.

LG-Tenemos un jaulón en la terraza que es tan grande como esto-, dice Luisa mostrando el living.

RG-Ahora está vacío, pero llegó a tener 400 pájaros.

LC12-Un gran hobby entonces, pero no fue el único…

RG- No, el otro fue su gran amor: Platense.

Pasión “Calamar"

"Si Platense sale campeón me da un infarto, me como los carteles de la cancha, me vuelvo loco. Imaginate si este año me saque la garganta cuando le empatamos sobre la hora argentinos, imaginate si somos campeones" (frase del polaco en una nota realizada por Alejandro Fabbri para el diario La voz, en 1985) 

APOSTILLAS

 El único cantor de la Orquesta de Troilo, que después de irse volvió a cantar en tres discos con la Orquesta, fue el Polaco: Te acordás Polaco, Polaco y yo y Nuestro Buenos Aires. Era un aprecio compartido por ambas partes. “Cuando se grabó Nuestro Buenos Aires le dicen a Troilo que necesitan su firma y él dice “si el Polaco no firma primero yo no firmo”. Entonces van con mi papá y él les responde “si el gordo no firma yo no firmo”. Entonces hacen un contrato con la firma trucha de Troilo y se lo llevan al Polaco, lo firma y después rompen el falso y le muestran la firma a Troilo y éste firma también”.

 En el estudio donde se hacía Grandes Valores nos pusimos a fumar. Aparece un señor y nos dice “acá no se puede fumar”. Nos fuimos al pasillo y nos lo vuelve a repetir. Salimos fuera del canal y salió detrás de nosotros y nos dijo “acá no se puede fumar”. Entonces el Polaco le dice “¿pero quién te creés que sos?” y le da una piña. Era el interventor del canal. En ese momento salen todos los muchachos del estudio y se fueron con el polaco. No hubo programa ese día, tuvieron que pasar uno grabado. No pudimos volverá a pisar Canal Nueve hasta que volvió Romay.

HOMENAJE

El sábado 23 de agosto desde las 14 horas en la Plaza "Madres del Pañuelo Blanco", en Donado y Balbín, se llevará a cabo el homenaje por el vigésimo aniversario de su fallecimiento. La iniciativa pertenece al comunero por el FpV Pablo Ortiz Maldonado. “Yo particularmente además de comunero de esta comuna soy fanático del Polaco, me gustó siempre. Termino mi gestión en diciembre de 2015 y no quería irme sin hacerle un homenaje. El acto tendrá tres patas que consensué con Luisa y Roberto: una es la idea de cambiarle el nombre de la comuna por "Polaco Goyeneche". Otra es una placa que la Legislatura terminó por aprobar por unanimidad por los 20 años de su fallecimiento. La tercera consiste en el evento del sábado, que nos impulsó a ir al Ministerio de Cultura de la Nación porque la comuna no tiene estructura propia y nosotros necesitábamos quien ponga como se dice comúnmente “los fierros” para el homenaje. Se trata de una artística armada con el ministerio de la Nación y con la familia del Polaco, para que el festival tenga que ver con su identidad y también para que ellos estén contenidos desde la actividad. El proyecto de ley de la placa es de la legisladora del FpV, Paula Penacca, y lo aprobaron todos. En cuanto al cambio de nombre de la comuna, requiere de muchas firmas y vamos a lanzar la campaña el mismo 23 con la firma de su familia”.