Skip to main content

¿Sale de vacaciones? ¿Realizó la VTV?

vtv

La Verificación Técnica Vehicular es el control periódico del estado del automóvil. En la provincia de Buenos Aires, es un requisito obligatorio para circular en las calles y en muchos casos también se la exigen indebidamente a autos patentados en Capital Federal.

 

La VerIficación Técnica Vehicular  está implementado desde 1997, pero este año, cuatro de cada diez automóviles radicados en provincia sufrirán los controles que el Gobierno planea hacer en las rutas que conducen hacia la Costa Atlántica. De acuerdo a datos suministrados oficialmente, sólo el 42% de los vehículos tienen la oblea de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) al día. A más de diez años de obligatoriedad, es llamativa la baja adhesión a  la ley.

Pero esto no significa igualmente que el 58% restante no tenga el auto en condiciones para encarar un viaje largo. Muchos consideran que la ley tiene un fin recaudatorio y se niegan a contribuir para tal fin. Hay que recordar que el servicio no es gratuito, sino que se encuentra bajo el sistema de concesión privada, que son controladas por el gobierno provincial a través del Ente Regulador de la Verificación Técnica Vehicular, que depende del Ministerio de Vivienda, infraestructura y Servicios Públicos.

Sucede que el VTV se focaliza en el factor mecánico de los vehículos, cuya incidencia en los accidentes ronda el 22%. El otro factor, el humano, se lleva una gran parte del porcentaje. Pero entonces, bajo el lema de “salvar vidas”, ¿no debería ser gratuito este servicio?

Según Oscar Bonazota, Presidente del Ente Regulador de la Verificación Técnica Vehicular, el importe que paga el usuario cuando concurre a verificar es el referido a la prestación del servicio. “Las Plantas de VTV cuentan con equipamiento de diagnóstico vehicular que tiene un valor económico muy elevado que lo hace imposible de acceder a un taller particular; esto sumado al personal calificado con que cuentan la plantas hacen que el servicio deba ser arancelado, siendo el estado provincial quien fija el valor de la VTV en el mínimo nivel que compatibilice la excelencia del servicio que se brinda y la accesibilidad a toda la población pasible de tener un vehículo de motor”, remarca.

Igualmente, todos los esfuerzos volcados a reducir las muertes en las rutas son bienvenidos en un país donde la tasa de muertes por accidentes de tránsito es de las más altas de América Latina. Es más, el 32% de los accidentes graves del territorio argentino se producen en las rutas que conectan Capital Federal y el conurbano bonaerense con la costa atlántica.

A comienzos de 2010, tres de cada diez automóviles sometidos a la VTV fueron desaprobados y no obtuvieron su permiso para circular, y un 30% de los que intentaron ingresar a la costa debió volver y pagar su correspondiente multa por falta de documentación actualizada. Al tratarse de una ley, incumplirla es un delito y las multas varían entre los 1.200 pesos a los 4.000 pesos. 

“En el presente año al 30/11 se llevan Verificados 1433297 vehículos, lo que representa un incremento del 17% respecto del mismo período del año anterior. Todos estos datos alentadores nos llevan a pensar que la concurrencia o cumplimiento de la VTV en el presente año va a estar alrededor del 60%”, remarca Bonazota.

Pero no todas las provincias del país exigen esta documentación obligatoria. “Actualmente son muchas las provincias que tienen implementado el servicio y de las que no lo tienen varias están en procesos de licitación o adjudicación para empezar a prestar el servicio”, sostiene el presidente del Ente Regulador de la Verificación Técnica Vehicular

Para comenzar el trámite lo más recomendable es ingresar a www.ervtv.gov.ar y buscar la planta verificadora de cada zona para pedir un turno telefónico. Bonavota recuerda que los discapacitados motrices tienen derecho a verificar gratuitamente sus vehículos, y los vehículos de servicio público (móviles municipales, bomberos, ambulancias) tampoco deben abonar su verificación.

“Es común ver en estos meses de verano, que los vehículos concurren a verificar con toda la familia y el equipaje de las vacaciones ya en el interior del vehículo. Esto en principio no sería inconveniente si el vehículo estuviera en condiciones técnicas de circular, pero en el caso de que a este vehículo se le encuentre un defecto que por su gravedad no lo habilite a circular se le generan un montón de inconvenientes ya que se van a ver alterados sus planes de vacaciones. Es por esta razón que siempre es aconsejable realizar la VTV con tiempo, para que en el caso de que haya que realizar alguna reparación al vehículo contemos con el tiempo necesario”, recuerda Bonazota.

El mantenimiento de rutas, la falta de iluminación, las señalizaciones, las condiciones meteorológicas, los controles de alcoholemia también son cuestiones a tener en cuenta al momento de comenzar el viaje en auto.  Las políticas públicas, sumadas a la responsabilidad individual pueden disminuir esta pandemia.

                       

                                                 fuente: NOTIO

 

Notas relacionadas: Exigen indebidamente la VTV a autos patentados en Capital federal