Villa Urquiza

Noche de brujas: por qué la Plaza Marcos Sastre de Villa Urquiza está llena de leyendas sobre fantasmas y misterio

Noche de brujas: por qué la Plaza Marcos Sastre de Villa Urquiza está llena de leyendas sobre fantasmas y misterio

 Estamos a horas de una nueva celebración de la "Noche de Brujas", de fuerte tradición en Norteamérica. Más allá de lo comercial que esto implica, es una buena oportunidad para retomar relatos o mitos urbanos en nuestro territorio que involucran a lo fantasmagórico y misterioso. En ese marco, la Comuna 12 tiene en la Plaza Marcos Sastre un punto muy reconocido. Este espacio de Miller y Monroe, en Villa Urquiza, es sin duda el que más está marcado por historias de fantasmas o paranormales, debido a un hecho del pasado: existió allí, durante dos décadas, un cementerio.

El origen se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX, cuando estaba entonces el Partido de Belgrano, que era junto al de Flores, los dos más populosos de Buenos Aires. La epidemia de Fiebre Amarilla de 1871 hizo necesario crear otro cementerio al que existía entonces en Balbín y Monroe, y se decidió entonces ocupar el terreno de Monroe entre Miller y Valdenegro que hoy es utilizado por la Plaza. El cementerio tuvo una corta vida en este lugar, por las pestes, y en 1896 la Municipalidad decretó su cierre.

 

Sin embargo, siguió funcionando hasta 1908, cuando se lo decidió clausurar definitivamente. Qué hacer con los cuerpos que allí yacían fue un gran misterio. Para ese entonces se había inaugurado el Cementerio del Oeste (hoy de Chacarita), pero el traslado de un punto a otro era muy caro. Varios familiares pudieron hacerlo, aunque no quedó en actas oficiales cuántos fueron. Mientras tanto, en forma silenciosa, la Municipalidad seguía permitiendo a cambio de dinero que se sigan enterrando personas en la hoy Plaza Marcos Sastre, en medio del abandono del lugar y el desborde de las napas que propiciaba la falta de mantenimiento, en la que el agua y el barro llegaban a mezclarse con las sepulturas.

pzamarc

Recién en 1919, y ante este panorama, intervino el Concejo Deliberante, que intimó a los deudos a retirar los restos de sus familiares en un plazo máximo de tres meses, argumentando la falta de "reglas higiénicas, estéticas y hasta de moralidad" que tenía el predio. Pero no hay registros de que todos lo hayan hecho. Para cambiar completamente la perspectiva de esa parcela, se decidió construir la plaza, inaugurada en 1922. Se le dio el nombre de uno de sus ocupantes más ilustres, el escritor y educador Marcos Sastre, fundador del Salón Literario y vecino de la zona, fallecido en 1887.

 

Lo cierto es que pasados 100 años, los mitos sobre la Plaza Marcos Sastre no son cosas del pasado. Durante mucho tiempo fue posible, en jornadas de lluvia, darse con restos óseos que emergían en el barro. También, en algunos sectores del pasto se puede ver parte de la traza original de cemento que tenía el cementerio. Y hay registros y relatos que muestran a las hamacas moviéndose en noches sin viento, que algunos vinculan con la presencia espiritual de personas cuyos restos yacen allí.

 

Los testigos, silenciosos, son los árboles, muchos de los cuales superaron los cien años y registran consigo la transformación del pasado de este espacio que los vecinos más nuevos no conocen, y que es relato permanente de los urquicenses más añejos.

plazamarccc

Fuente: @NuevosBAires

defensoria

 

bancoprovincia

 

quilmes

provinciaseguros

 

comuna12radio2

whatsapp

clinica2

Copyright © 2022 La Comuna 12. Todos los derechos reservados
Diseño Web Idea InterNet

Please publish modules in offcanvas position.