Lenguaje inclusivo: Se realizó la segunda audiencia por uno de los amparos que buscan frenar su prohibición en escuelas de CABA
Jorge Mangiocalda, abogado de la Fundación Apolo, manifestó que la finalidad del lenguaje inclusivo "era proselitista", por lo cual “no debía tener lugar en las aulas”. Los amparistas son organizaciones kirchneristas y de izquierda y piden que la resolución de la Ministra Acuña quede "sin efecto".
El jueves pasado se realizó la segunda audiencia pública por uno de los amparos presentados por organizaciones kirchneristas y de izquierda contra la decisión de la Ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en establecimientos educativos de CABA.
La resolución publicada el 10 de junio en el Boletín Oficial porteño ordena que los docentes "deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza". Por lo que quedó prohibidousar la "e", la "x" y "@" en el lenguaje que se usa dentro de las aulas.
Los amparistas se negaron a unificar los reclamos ya que sostienen que "cada uno representa intereses particulares y diferentes grupos afectados.
La jueza Romina Tesone, había impedido en la primera audiencia el uso de la palabra de organizaciones y expertos que cuestionan el llamado lenguaje inclusivo, en esta ocasión cedió al pedido realizado por Fundación Apolo para que se puedan manisfestar.
"El lenguaje inclusivo era una intervención política del idioma", manifestó José Magioncalda, abogado de esta ONG; de la investigadora del Conicet, Sandra Pitta; y de la Diputada porteña. Y es ese sentido subió la apuesta "Su finalidad es proselitista, por lo cual no debía tener lugar en las aulas”.
Por su parte María Kienast, autora del proyecto de ley Anti Proselitismo dijo que "La discusión sobre el lenguaje inclusivo no es una discusión lingüística, sino ideológica y política. La educación en Argentina es rehén de esas luchas desde hace décadas y el resultado es realmente preocupante. Los alumnos son cada vez más relegados y entregados a intereses políticos, mientras que los padres están lejos de ser consultados sobre las decisiones educativas que se toman con sus hijos".
En oposión, María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo porteña, referente de la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) y una de las autoras de la ley nacional de Identidad de Género. dijo "La ley de Identidad de Género, en uno de sus artículos, se refiere especialmente al respeto de la autopercepción de los niños, niñas y adolescentes".
A su turno, Sandra Pitta, señaló que el idioma en Irán posee "género neutro, pero el movimiento LGBT no puede protestar allí"
Ahora la Jueza deberá decidir si hace o no lugar a los cinco amparos presentados que piden que la resolución ministerial quede sin efecto hasta que la cuestión de fondo sea resuelta.