El Frente de Todos porteño presentó un proyecto de ley para garantizar el acceso al empleo formal a la población travesti trans
La iniciativa fue presentada este viernes por los Legisladores, María Cámpora y Matías Barroetaveña. Piden que la Ciudad adhiera a una ley nacional que obliga a garantizar el 1% de personas contratadas en los poderes del estado. Además prevé incentivos a los privados que tomen personas de este colectivo
El Frente de Todos porteño presentó, este viernes en la Legislatura de la Ciudad, el proyecto de ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para la población travesti trans en la Ciudad de Buenos Aires.
La inciativa fue impulsada por la Presidenta de la Comisión de Mujeres, Géneros y Diversidades, Lucía Cámpora, y el presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo, Matías Barroetaveña; y acompañada por todo el bloque opositor en la Ciudad.
"A un año de la sanción de la Ley 27.636 en el Congreso Nacional, que establece el cupo mínimo del 1% de personas travesti trans contratadas en todos los organismos de los tres poderes del Estado, y la Ciudad de Buenos Aires no ha adherido a la ley." reclaman.
Por otro lado, la norma nacional también prevé incentivos económicos para los privados que contraten personas de este colectivo, y establece que no podrán ser tomados como requisitos los antecedentes contravencionales y penales. Tampoco la terminalidad educativa de les postulantes.
Para optimizar el procedimiento de selección laboral, se estableció el Registro Único de Aspirantes con el fin de proveer un listado de candidaturas a los organismos demandantes.
También contempla la creación de líneas de crédito específicas y con tasa preferencial para el financiamiento de emprendimientos de personas travestis, transexuales y transgénero.
El proyecto propone la adhesión a la ley nacional sancionada el 24 de junio de 2021 y su aplicación en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad. Y establece la creación en la Legislatura Porteña de una comisión especial de seguimiento que garantice el cumplimiento de la ley, conformada por representantes de la Legislatura, del poder ejecutivo y del parlamento de mujeres.
“El Estado necesariamente tiene que llevar adelante acciones positivas concretas para garantizar la igualdad de oportunidades y vaya si no estamos en deuda con el colectivo travesti trans, que sabemos que tiene en promedio una expectativa de vida entre los 35 y los 40 años”, expresó Lucía Cámpora.
Según una investigación realizada por el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad en conjunto con la Fundación Divino Tesoro y el Bachillerato Popular Trans Mocha Celis en el año 2017 el 70% de las personas travesti trans nunca accedieron siquiera a una entrevista laboral