Comuna 12

Los datos más curiosos de los barrios de la Comuna 12

Los datos más curiosos de los barrios de la Comuna 12

 

Si bien están “hermanados” por la Comuna 12, nuestros barrios tienen una historia más que centenaria que los acompaña. La misma les permite tener algunos aspectos comunes, por su ubicación, el tiempo de su nacimiento y las características de sus habitantes, pero asimismo cuentan con puntos bien diferentes en orígenes, allá por el Siglo XIX.

Junto a los aspectos más técnicos que reúne la historia de Saavedra, Villa Urquiza, Villa Pueyrredón y Coghlan, existen “curiosidades” o elementos no tan cerca de las actas oficiales o el relato clásico de sus primeros tiempos, que hacen asimismo a la identidad de los barrios de la Comuna 12.

villacatalinas

Villa Urquiza de las Catalinas

                   

Diego Zigiotto es periodista y escritor. Tiene varios libros publicados acerca de la historia porteña, interesado en los aspectos más “misteriosos” que la acompañan, siendo “Historias de Buenos Aires unidas entre sí” el último de ellos. En el tiempo reciente, cobraron relevancia sus tuits acerca de las calles “poco conocidas” que tienen los barrios, muchas de ellas en la Comuna 12.

Según Zigiotto, Saavedra, Coghlan y Villa Urquiza tienen una génesis en común que las hermana profundamente: todos pertenecían al Partido de Belgrano, que nació a mediados del Siglo XIX. Por el contrario, Villa Pueyrredón era integrante del Partido de Flores. “Cuando se federaliza Buenos Aires, en 1880, se dispone que estos dos partidos, que eran como pueblos independientes, pasen a formar parte de la Capital Federal”, señala, marcando el momento en que se produce la unificación.

Por su ubicación, lejana al Microcentro porteño, estos barrios “van creciendo lentamente”, detalla el escritor. “Recién en el Siglo XX empiezan a progresar y abrirse calles. Cuando se ven los mapas del Siglo XIX son varias extensiones de campos vacías”, señala.

“En 1887 se amplían los límites y esas tierras, que en ese momento eran campo, pasen a conformar la nueva Ciudad. Con la llegada de los inmigrantes y luego del tranvía, este se convierte en el “colonizador” de los barrios, porque había que llevar a los compradores a los loteos”, aporta. Su origen dentro de otro pueblo es la razón por la que estos barrios, a diferencia de otros, no cuenten con su “centro cívico”, alrededor de su plaza principal y su iglesia, como tiene por ejemplo Flores.

sani sidro labrador

                        De fondo la Iglesia San Isidro Labrador en Saavedra (foto sin fecha)

 

“La zona de Villa Urquiza era una zona muy alta, de unos 39 metros de alto y la compra Francisco Seeber. Él manda a sacar tierra de Villa Urquiza, donde sobraba, y la tierra que quita, la usa para rellenar parte de lo que es la Ribera, a la altura de la calle Viamonte. Ahí era el dueño de uno de los muelles, denominado “Catalinas”, y por eso Villa Urquiza tiene inicialmente el nombre de “Villa Catalinas”, remarca Diego Zigiotto.

Una de las dudas históricas en la zona tiene que ver en por qué Coghlan, pese a estar ubicado muy cerca de Belgrano (que como se mencionó era uno de los barrios más importantes de Buenos Aires), creció siempre a su sombra y no pudo tener relevancia. Para el entrevistado, esto responde a la falta de conectividad. “A pesar de estar cerca, era lejano. Porque hay que pensar que no tuvo nunca mucha movilidad. Menos aún, a finales de Siglo XIX”, remarca.

Saavedra, principalmente, era una zona de quintas y loteos, con el arroyo Medrano atravesándola al momento de crearse, en la segunda mitad de dicho siglo. “Hacia 1850, apenas podíamos encontrar al hipódromo de Diego White, que es el nombre que tendría luego el arroyo White (actualmente entubado en Núñez)”. “Se trataba realmente de un suburbio de la incipiente ciudad, lejos de su epicentro. Ahí se destacaban las chacras de patricios como Luis María Saavedra, pariente de Cornelio Saavedra y quien da su nombre a la estación”, dice Zigiotto

Para el momento en que se crea la Capital Federal, se define asimismo un “camino de circunvalación que determinaría los límites de Buenos Aires y no formaba parte de la misma”. En la década del 30 se lo asfalta, pero recién en 1941 pasa a denominárselo como “Avenida General Paz”, adquiriendo la importancia que tiene hoy. Sin embargo, cuenta el experto, ello no implicaba que no existiera la comunicación con los pueblos de Vicente López y San Martín con los barrios porteños fronterizos como Saavedra y Villa Pueyrredón.

Respecto a Villa Pueyrredón, también una historia la enmarca fuertemente con un partido hoy perteneciente al Gran Buenos Aires. Según detalla Diego Zigiotto, una zona del barrio, junto a una parte de Villa Devoto, eran originalmente territorio del Partido de San Martín. Recién al antedicho momento de definirse los límites de la nueva Capital Federal se los integra y pasan a conformar el territorio pueyrredonense.

diegoziggioto

                                 Diego Zigiotto

Otra curiosidad que marca a Villa Pueyrredón tiene que ver a que sus calles perpendiculares a la avenida Constituyentes cambien sus nombres al cruzarla. El especializado escritor señala que esto se debe a una decisión tomada en general para la Ciudad de Buenos Aires.

“Hasta 1880, coexistían los tres pueblos, Flores, Belgrano y Buenos Aires, que tenían sus calles de manera independiente. Entonces tenías por ejemplo una calle Rivadavia en cada uno. Cuando pasan a formar parte de la misma ciudad, eso era una complicación. Entonces se empezaron a cambiar los nombres. A la vez había calles que quedaban muy largas, por lo que se dispuso hacia 1890 a hacer unos polígonos para que las calles no fueran demasiado prolongadas”, comenta.

Esos polígonos coinciden con Rivadavia, Avenida Caseros, Avenida La Plata y la Avenida Constituyentes, por lo que no se mantienen los nombres de las calles que comienzan o finalizan allí desde el río.

 

Las calles menos conocidas de la Comuna 12

 

En Twitter, Diego Zigiotto, provocó una gran revolución al presentar “Calles poco conocidas de Buenos Aires”. Muchas de ellas están en los barrios de la Comuna 12, y el origen de su nomenclatura, y hasta su ubicación, sorprenden incluso a vecinos de los mismos.

Entre las más destacadas en el último tiempo se incluyen: 

Emir Mercader: Tiene cuatro cuadras y está ubicada en el barrio de Villa Urquiza. Homenajea al médico y político de la UCR Emir Mercader (1900-1964).
José Pedro Varas: Tiene apenas una cuadra y está ubicada en el barrio de Saavedra. Homenajea al periodista José Pedro Varas, fallecido en 1910.
Famaillá: Tiene dos cuadras y está ubicada en el barrio de Villa Pueyrredón. Homenajea a la localidad tucumana de Famaillá.
Del Fomentista: es una avenida de tres cuadras y está ubicada en el barrio de Villa Pueyrredón. Es un homenaje a los vecinos de Buenos Aires integrante de sociedades de fomento.
Cisne: tiene apenas una cuadra y está ubicada en el barrio de Saavedra. Homenajea al lago de ese nombre, ubicado en la provincia de Chubut.
Tartagal: tiene apenas una cuadra y está ubicada en el barrio de Villa Urquiza, en el límite con Villa Pueyrredon. Homenajea, claro, a la ciudad salteña de Tartagal.

 

Fotos: Archivo de la Ciudad de Buenos Aires

defensoria

 

bancoprovincia

 

quilmes

provinciaseguros

 

comuna12radio2

whatsapp

clinica2

Copyright © 2022 La Comuna 12. Todos los derechos reservados
Diseño Web Idea InterNet

Please publish modules in offcanvas position.