Skip to main content

"Estamos muy preocupados": las bibliotecas populares de la Comuna 12 rechazan la Ley Ómnibus de Milei y aseguran que las desfinancia

A pocos días de haberse presentado, el proyecto de Ley Omnibus del gobierno de Javier Milei sumó un rechazo en la Comuna 12. Se trata de la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra de dicho barrio, que junto a todas las bibliotecas populares de la jurisdicción, expresaron recientemente su "preocupación" ante el avance de algunos artículos de la iniciativa. Es que si la misma se aprueba, estas instituciones quedarán desfinanciadas y con una dependencia total de los aportes que defina el Congreso, además de varios requisitos burocráticos.

Además de la mencionada, que cumplió recientemente 100 años y recibió un reconocimiento de la Legislatura, adhirieron varias instituciones similares de la zona. Entre ellas, la Biblioteca Popular 25 de Mayo que se encuentra en el marco de la Vecinal de Saavedra, la Biblioteca Popular de la Estación Coghlan, y la situada en el Centro Cultural CEPAS. 

 

“En las bibliotecas populares estamos muy preocupados por la inclusión en el proyecto de Ley Ómnibus que supone cambios muy regresivos en relación a la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP)", indicaron en un comunicado acercado a este periódico, donde destacaron a su vez que "estamos unidos en este reclamo".

 

Desde la conducción de estas bibliotecas, a su vez, adelantaron que ya están gestionando entrevistas en todo el país con legisladores nacionales de cada distrito y de todos los partidos. E hicieron foco en que el CONABIP "ha venido jugando un rol muy importante desde su creación, hace 153 años, por parte de Domingo Faustino Sarmiento, y con una continuidad institucional excepcional en Argentina). 

 

Sobre el mismo, cabe precisar que "es el organismo nacional, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, cuyos objetivos son el apoyo, el fomento y la promoción de las bibliotecas populares". Además, por la Ley 419 que se sancionó en 1870, se creó "el Fondo Especial para Bibliotecas Populares", que está compuesto por el 5% de la recaudación del gravamen del Impuesto de Emergencia a los premios pagados en juegos de azar. Y producto de su financiamiento, al que se añadió el aporte del Tesoro Nacional, se garantizan los subsidios y otros planes y programas orientados a las bibliotecas populares.

 

La Ley Ómnibus impulsada por el gobierno de Milei plantea, para el sector, el reemplazo del Fondo Especial, y la clasificación de las bibliotecas según la cantidad de obras que tienen, el movimiento diario de ellas y las actividades culturales que desarrollan. Así, dependerán de los subsidios que el Congreso les otorgue y para ello, deberán acreditar la necesidad sociales de los servicios en la zona de influencia de la Biblioteca Popular, entre otras limitantes.